InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 3 / 07 (Agosto 2007)

Punto esencial
 > Reducción de las emisiones por deforestación y degradación
    de los bosques (REDD) y mitigación de la pobreza

  
Políticas
 > La posición de la COSUDE sobre biotecnología verde
 > “Poniendo las luces rojas en amarillo y verde”
 > China ha redescubierto África
 > Protección de las costas a través de los manglares

Implementación
 > Intercambio de conocimientos en las comunidades rurales
 > Un mayor aprendizaje a partir de la experiencia
 > Cómo los productores de papa pueden mejorar sus semillas

Investigación
 > La liberalización del comercio amenaza a los suelos
 > Ahorro de agua en el cultivo de arroz y trigo en Pakistán

Evento
 > La ganaderia y el dilema entre la reducción de la pobreza
    y la protección del clima


Punto esencial

Reducción de las emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD) y mitigación de la pobreza

Un área deforestada en el este de Camboya. Si bien la misma sigue siendo clasificada como “bosque”, la mayoría del carbono se ha perdido. (Foto: Jürgen Blaser, Intercooperation)En diciembre de 2005, la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) comenzó a considerar opciones de REDD en países en desarrollo. En la próxima COP se decidirá acerca de cuestiones clave de la REDD, tales como políticas, incentivos, principios generales, requerimientos técnicos y metodológicos y opciones de financiación.

Entre el 20 y el 25 % de las emisiones causadas por el hombre son ocasionadas por los cambios en el uso de la tierra. A su vez, un 90% de éstas se originan en los trópicos. En el período 2000–2005, tales cambios dieron lugar a un total de emisiones de 4,2 GtCO2e, con una tasa anual de pérdida de bosques de 11,3 millones de hectáreas.

La deforestación es impulsada por una amplia diversidad de factores, según la localización y las condiciones socioeconómicas específicas. Puede establecerse una diferenciación entre factores directos (la presión por las tierras agrícolas, la sobreexplotación maderera o la construcción de obras de infraestructura) y subyacentes (factores institucionales y relacionados con las políticas, así como condiciones económicas, tecnológicas, culturales y demográficas). También pueden influir la inequidad social y los aspectos topográficos. A pesar de la controversia en torno de la conversión forestal, no toda deforestación es indeseable. La presión social y económica dará lugar, inevitablemente, a la conversión de importantes áreas forestales en tierras para cultivo y otros usos. De esta forma, la deforestación puede ser un elemento integrado del desarrollo económico y social y, como tal, es sumamente deseable en muchos casos. No obstante, es de primordial importancia el desalentar la deforestación cuando la misma no sea económicamente eficiente, cuando amenace la estabilidad medioambiental o cuando dé lugar a inequidades y conflictos sociales.

La deforestación y la degradación de los bosques (DD) difieren entre países ricos y pobres en recursos forestales. Los primeros, entre los que se cuentan países tales como Brasil, Indonesia, Birmania o la República Democrática del Congo, presentan actualmente la mayor tasa anual de deforestación absoluta. Entre 1990 y 2005, estos cuatro países poseían el 40% del total de la superficie mundial de bosques tropicales y daban cuenta del 52% de la tasa de deforestación total. En contraste con ello, países pobres en recursos forestales, como Burundi, Togo o Nigeria, tienen la mayor tasa de deforestación relativa. Por consiguiente, en estos últimos, la DD tiene un impacto crítico sobre los medios de existencia de la población de menores recursos. Ésta es altamente dependiente de los ecosistemas forestales en riesgo, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Todo abordaje de la REDD debería prestar especial atención a aquellas áreas en las que tendría que desalentarse la DD y considerar la aplicación de medidas para mitigar la pobreza de los usuarios de los bosques. El Committed Forest Approach tiene en cuenta la combinación de tales prioridades. Sobre la base de la decisión soberana de cada país cual bosques pueden ser comprometidos como reservorios de carbono a largo plazo y de la consideración de las prioridades y necesidades de aquellos que intervienen en la DD, el Committed Forest Approach proporciona un marco para reducir la deforestación donde ésta no se realice de acuerdo con las prioridades de desarrollo. Al mismo tiempo, contribuye a explotar el potencial de mejoramiento de los medios de existencia de los usuarios forestales de menores recursos, logrando, al mismo tiempo, una mayor permanencia del almacenamiento de carbono en la biosfera.

El Committed Forest Approach está por ser puesto a prueba en un proyecto piloto de REDD en Madagascar lanzado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en forma conjunta con la GTZ (la agencia gubernamental alemana de cooperación técnica) y con Intercooperation. Con el nombre de FORECA (Forêts engagées comme réservoirs de carbone (bosques comprometidos como reservorios de carbono)), el proyecto persigue el doble objetivo de reducir de manera responsable las emisiones generadas por la deforestación y la degradación de los bosque, de disminuir la pobreza a nivel local e incrementar las capacidades de las instituciones nacionales y locales. Se espera contar con los resultados preliminares del proyecto para el verano de 2008.

El proceso en curso hacia la REDD ofrece claramente la oportunidad de promover el manejo sostenible de los bosques y la reducción de la pobreza. Sin embargo, no queda en claro si estos dos objetivos serán adoptados como principios fundamentales que guíen la toma de decisiones a nivel internacional por la UNFCCC.

Fuente: Developments in UNFCCC/IPCC Discussions Regarding Reducing Emissions from Forest Degradation and Deforestation and Implications for Tropical Forests and Tropical Timber Producers. Prepared for ITTO by Carmenza Robledo and Omar Masera. 2007. 63 p. www.itto.or.jp/live/Live_Server/3227/E-C42-9.zip

top of page


Políticas

La posición de la COSUDE sobre biotecnología verde

La producción de cultivos transgénicos ha aumentado sensiblemente, sobre todo en las economías emergentes. Al mismo tiempo, los científicos están permanentemente desarrollando nuevas aplicaciones de la biotecnología verde. Por su parte, las instituciones públicas han comenzado a invertir en ella en la búsqueda de objetivos tales como el mejoramiento de los cultivos locales para los agricultores pobres. Además, muchos países en desarrollo se hallan trabajando en la definición de políticas en la materia. Estas tendencias han impulsado a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) a formular su propia posición respecto a la biotecnología verde.

Según ella, bajo ciertas circunstancias, los cultivos transgénicos pueden contribuir al desarrollo rural sostenible. Los proyectos de biotecnología verde deben ser evaluados individualmente, caso por caso. Por ejemplo, para que tales proyectos tengan sentido, los mismos deben contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria, concentrarse en los pequeños agricultores, asegurar el libre acceso a los recursos fitogenéticos y garantizar la bioseguridad. La decisión política final respecto a la adopción de la biotecnología verde siempre debe tomarla el país en desarrollo en cuestión. La COSUDE ve su principal potencial en apoyar el debate y los procesos nacionales participativos de toma de decisiones. Además, ella puede invertir en capacitación en las áreas de bioseguridad y evaluación de sosteniblidad, así como en investigación agrícola pública.

Fuente: Lineamientos de la COSUDE sobre la Biotecnología Verde (BTV). Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Agosto 2007. Contacto: Katharina.Jenny@deza.admin.ch


“Poniendo las luces rojas en amarillo y verde”

Los resultados de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio no dejan lugar a dudas de que es momento de actuar. Tales resultados revelaron que 15 de los 24 servicios de ecosistemas evaluados estaban degradados o sujetos a un uso no sostenible, mientras que 5 de ellos fueron considerados estables y solamente 4 mostraron mejorías.

Los expertos han elaborado una agenda que contiene las cinco áreas de actividad siguientes:

  • mejoramiento y utilización de la información sobre servicios de ecosistemas;
  • fortalecimiento del derecho de la población local a los recursos naturales;
  • consideración de diferentes escalas y plazos en el manejo de los servicios de ecosistemas;
  • mayor rendición de cuentas por parte de los decisión makers;
  • creación de incentivos económicos y financieros para el manejo de los ecosistemas.

Ejemplos concretos, tales como el de una “Matriz de Impacto de la Acción”, señalan puntos de acceso para lograr el uso sostenible de los ecosistemas.

Sin embargo, la implementación de la agenda propuesta requiere urgentemente innovaciones preliminares a nivel institucional. Los autores formulan varias sugerencias con respecto a la creación de nuevas formas institucionales. En la última parte del informe se sintetizan las respectivas responsabilidades de la sociedad, del sector privado, de los investigadores y de los gobiernos, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: Restoring Nature’s Capital: An Action Agenda to Sustain Ecosystem Services. Frances Irwin, Janet Ranganathan. WRI. 2007. 87 p. www.wri.org/biodiv/pubs_description.cfm?pid=4309

top of page


China ha redescubierto África

El rápido crecimiento del poder económico de China está absorbiendo a África. En su camino hacia la economía socialista de mercado, China prevé una impresionante demanda de materias primas, y ha comenzado a tener una presencia importante en este continente. Inevitablemente, los bancos chinos han seguido a las compañías del país en su expansión hacia África. Los bancos chinos establecidos en África han pasado a formar parte de las instituciones crediticias influyentes a nivel mundial y representan una importante fuerza impulsora del desarrollo.

La organización Friends of the Earth US (FoE) ha examinado algunas de las acuciantes cuestiones que plantea esta situación. En un estudio titulado Time to Go Green (Es Hora de Hacerse Verdes) FoE realizó un análisis de diez bancos chinos relevantes establecidos en África en lo que se refiere a estándares medioambientales para la financiación de projectos, incluyendo a bancos estatales y a cuatro de los bancos comerciales más grandes. Solamente dos de los diez bancos evaluados, el China Development Bank y el Export-Import Bank of China, han hecho conocer en alguna medida tales estándares. Esto revela que los bancos chinos no consideran la cuestión ambiental como un elemento que normalmente forme parte de la actividad de la empresa, sino que más bien la siguen considerando como un acto de caridad. No obstante, según FoE, varias entidades de regulación bancaria y ONG están trabajando para crear conciencia medioambiental en los decision makers del sector financiero chino.

Fuente: Time to Go Green – Environmental Responsibility in the Chinese Banking Sector. Michelle Chan-Fishel. Friends of the Earth and Bank Track. May 2007. 102 p.
www.foe.org/pdf/Chinese_Bank_Report_5-9-07.pdf


Protección de las costas a través de los manglares

Proyecto de restauración de los manglares para una mayor protección de la costa en el distrito de Deli Serdang, en el norte de Sumatra, Indonesia. (Foto: James Gasana, Intercooperation)El 35% de la cubierta de manglares del mundo ha desaparecido. En algunos países se ha perdido nada menos que el 80 por ciento de ellos. Las razones principales de esta tendencia son la conversión a la acuicultura y la explotación maderera.

Los ecosistemas, como los manglares, que ya no pueden proporcionar servicios ecológicos (por ejemplo, protección de la costa contra inundaciones, reducción de la erosión de los suelos y establecimiento de la tierra mediante la sedimentación), tienen un costo social y económico. Además, no debería olvidarse que los manglares constituyen una valiosa fuente de productos tradicionales y madereros.

El tsunami de diciembre de 2004 creó conciencia de la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros y puso de relieve el riesgo de subestimar su importancia. Sin embargo, la restauración de los manglares con todo su componente de biodiversidad es un proceso largo y complejo.

Es esencial que el manejo integrado de las costas tenga en cuenta la conexión entre el impacto sobre éstas y el manejo de las cuencas hídricas, y ni qué decir de la flexibilidad de los manglares, la mitigación de las consecuencias del calentamiento global y el costo de conservación de los ecosistemas.

Esta publicación ayudará a quienes están a cargo del diseño de políticas y de la toma de decisiones a comprender la importancia de los hábitats costeros. En ella se ilustra cómo estos ecosistemas contribuyen a preservar los medios de existencia de la población local afectada por fenómenos naturales extremos.

Fuente: In the front line: Shoreline protection and other ecosystem services from mangroves and coral reefs. UNEP-WCMC. 2006. 36 p.
http://sea.unep-wcmc.org/resources/PDFs/In_the_front_line.pdf

top of page


Implementación

Intercambio de conocimientos en las comunidades rurales

La dominancia del modelo agroindustrial ha dado lugar a la pérdida del conocimiento agrícola tradicional, a menudo, debido a que las comunidades rurales locales sienten que este conocimiento es inferior al externo. Por otra parte, para contribuir de manera positiva a un proyecto de desarrollo rural, el uso de la tecnología de información debe llegar a ser un elemento esencial del sistema de conocimientos de la comunidad, de sus valores y de su cultura.

Esta publicación es el resultado de un taller realizado en 2006 en Ecuador sobre intercambio de conocimientos para el desarrollo de las comunidades rurales. Por ejemplo, en el valle de Huaral, en Perú, el Sistema de Información Agraria (AIS), recolecta y comparte importante información con unos seis mil agricultores de la región de manera sistematizada. Este sistema está construido alrededor de una herramienta de diagnóstico que identifica la información de particular relevancia para la comunidad agrícola (por ejemplo, qué sembrar, a qué precio vender los productos, qué instituciones financieras deberían contactar los productores, qué cantidad de hectáreas cultivadas hay en la región, cuándo sembrar y cuándo cosechar). Además, se les enseñó a los miembros de la comunidad a usar la Internet y el software proporcionado en forma gratuita, asegurándose la sostenibilidad de esta infraestructura a través de los telecentros.

Para garantizar una amplia integración del AIS en la región, hay planes en marcha para difundir la información por radio y a través de nuevos boletines.

Fuente: Compartir conocimientos para el desarrollo rural: retos, experiencias y métodos. Sally Burch. Agencia Latinoamericana de Información. Enero 2007. 139 p.
http://alainet.org/publica/compartir/tss-w.pdf


Un mayor aprendizaje a partir de la experiencia

Las experiencias de las actividades de campo suelen brindar información valiosa. Sin embargo, con frecuencia, tales experiencias están mal documentadas y son apenas analizadas, quedando así disponibles para sólo unos pocos.

Sobre la base de sus propias experiencias y de los resultados de un proyecto piloto realizado en Perú, el Centro de Información en Baja Utilización de Insumos Externos y Agricultura Sostenible (ILEIA) ha desarrollado un método simple para una óptima documentación de las experiencias de campo.

Una publicación llamada Learning from experience (Aprendiendo de la Experiencia) presenta este método de manera concisa y bien estructurada. Centrándose en la implementación, el manual explica los prerrequisitos más importantes y cada paso de la implementación, dejándose suficiente libertad a los usuarios para adaptar el método a las situaciones específicas.

El método persigue ambiciosos objetivos, tales como alentar la autorreflexión y los procesos de aprendizaje en el grupo que lo aplica, mejorar la competencia institucional y proporcionar una valiosa fuente de información para los usuarios externos. Sin embargo, la disponibilidad de recursos suficientes para asegurar una adecuada implementación desde el comienzo mismo constituye una precondición importante. A su vez, esto requiere un fuerte compromiso por parte de los responsables de la toma de decisiones.

Fuente: Learning from experience. A manual for organising, analysing and documenting field based information. Jorge Chavez-Tafur et al. ILEIA. 2007. 46 p. http://documentation.leisa.info/introduction/
Documentation%20Manual.pdf


Cómo los productores de papa pueden mejorar sus semillas

Un grupo de agricultores de Njoro, Kenia, cosechando papas en un ensayo de demostración de “selección positivas” (Foto: P. Gildemacher)La mayoría de los pequeños agricultores del África subsahariana no pueden permitirse comprar papa semilla producida comercialmente y, generalmente, guardan la de su propia producción para simiente. Pero la planta de papa puede estar infectada con diferentes bacterias, virus y hongos que no siempre son fáciles de reconocer y que a menudo atacan los tubérculos sin ser detectados. Esto tiene un impacto negativo sobre el rendimiento, ya que una buena productividad depende de la utilización de semillas de buena calidad.

En un manual para capacitadores se enseña cómo los agricultores pueden aprender a detectar enfermedades y seleccionar las mejores plantas para la producción de papa semilla (selección positiva). Este curso de capacitación dirigido a los grupos de agricultores se basa fundamentalmente en un experimento de campo de nueve meses en el que las prácticas utilizadas previamente por los agricultores son comparadas con la tecnología de selección positiva. El curso les insume a los agricultores una cantidad de tiempo muy moderada, produciendo resultados claramente visibles. La experiencia reveló que el uso de la selección positiva permite lograr un aumento promedio del los rendimientos del 30 por ciento en sólo una campaña agrícola. El curso está hecho claramente a la medida de las necesidades de los pequeños agricultores pobres y puede aplicarse en diferentes contextos.

Fuente: Select the Best: Positive selection to improve farm saved seed potatoes: Trainers manual. Peter Gildemacher, Paul Demo, Peter Kinyae, Mercy Wakahiu, Moses Nyongesa, Thomas Zschocke. International Potato Center (CIP). 2007. 126 p.
http://www.cipotato.org/publications/pdf/003812.pdf

top of page


Investigación

La liberalización del comercio amenaza a los suelos

Un estudio de la UNCTAD de 2004 señala que la liberalización del comercio sólo puede contribuir mínimamente a desacelerar el aumento de la extrema pobreza en los países menos desarrollados (LDC). El estudio estima que para el año 2015 habría 471 millones de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza si el comercio no se liberalizara, mientras que la liberalización reduciría esta cifra a 463 millones de personas. En este contexto, K. Savagado aborda un aspecto al que se le ha prestado poca atención en el debate sobre liberalización. Savagado señala que en un mercado liberalizado los agricultores pobres casi no tienen posibilidades de invertir en medidas de conservación del suelo. Esto, inevitablemente, dará lugar a la degradación del mismo, lo cual, a su vez, agravará la situación de las generaciones venideras, causando así una situación de injusticia intergeneracional o, como dice el autor, una “tragedia intergeneracional de los bienes comunes.”

Esta situación requiere que se tomen medidas a nivel de políticas, tales como la promoción del comercio interregional o la eliminación de los impuestos a las exportaciones agropecuarias. Además, los LDC deberían concentrarse más en los productos destinados a nichos de mercados. El autor espera que, luego de la marcada caída de la inversión estatal en agricultura que tuvo lugar en los últimos años el desarrollo rural resurja como un desafío.

Fuente: Poverty, Land Conservation and Intergenerational Equity. K. Savagado. 2007. 67 – 86 pp. In: Agricultural Trade Liberalization and the Least Developed Countries. Niek Koning and Per Pinstrup-Andersen (eds). Wageningen UR Frontis Series Vol 19. 2007. http://library.wur.nl/frontis/ (chasquear en “volume 19” y luego en “table of contents”)


Ahorro de agua en el cultivo de arroz y trigo en Pakistán

Los agricultores de la provincia de Punjab, Pakistan, han logrado ahorrar agua utilizando tecnologías de conservación de los recursos tales como la labranza cero o el sistema de nivelación láser. Al mismo tiempo, estas tecnologías les han permitido aumentar los rendimientos y reducir los costos de producción en sus sistemas de arroz-trigo y caña de azúcar-trigo bajo riego. Sin embargo, tal ahorro también ha alentado a los medianos y grandes productores a expandir sus tierras de cultivo bajo riego, lo que ha dado lugar a un mayor uso del agua de los canales de riego y a la simultánea caída del nivel de las aguas freáticas.

Los autores de esta publicación ponen en perspectiva la opinión de que una mayor eficiencia del riego puede realmente influir de manera positiva en la cantidad total de agua utilizada en una cuenca hídrica. También señalan la importancia de un abordaje integrado de la conservación del agua a nivel de cuenca. Si bien las tecnologías para ahorrar agua permiten lograr mayores rendimientos por unidad de agua utilizada, es importante imponer regulaciones institucionales que incluyan el uso de las aguas freáticas junto con el del agua de riego de superficie. El principio clave aquí es que el mejoramiento de la eficiencia del riego no da lugar de manera automática a un ahorro sostenible del agua.

Fuente: Water Saving Technologies: Myths and Realities Revealed in Pakistan’s Rice-Wheat Systems. Mobin-ud-Din Ahamd, Hugh Turral, Ilyas Masih, Mark Giordano and Zubair Masood. Research Report 108. International Water Management Institute. 2007. 25 p.
www.iwmi.cgiar.org/pubs/PUB108/RR%20108_low%20res.pdf

top of page


Evento

La ganaderia y el dilema entre la reducción de la pobreza y la protección del clima

La ganadería les permite a los productores de Bangladesh (foto) y de otros lugares mejorar su alimentación y generar ingresos complementarios. (Foto: Annet Witteveen, Intercooperation)La “Semana del Ganado” les ha ofrecido a los expertos una oportunidad de debatir acerca del rol de la producción pecuaria en la reducción de la pobreza y en el cambio climático. Este evento incluyó una reunión del Inter-Agency Donor Group (IADG), un grupo no formal de especialistas en ganadería, así como la presentación y el debate de un libro titulado Livestock’s long shadow (La Larga Sombra del Ganado).

En este libro se demuestra el impacto negativo de la ganadería sobre el calentamiento global, por ejemplo, a través de las emisiones de metano de los rumiantes o de la conversión de bosques en tierras de pastoreo.

En vista de la creciente demanda mundial de productos pecuarios los autores están a favor de la intensificación de la producción ganadera. Por su parte, el IADG hizo hincapié en el rol positivo de la ganadería como medio de reducción de la pobreza. Por ejemplo, el consumo directo de productos pecuarios por parte de las familias de los productores tiene un efecto positivo sobre la nutrición y la salud. Por otro lado, los productores pobres en particular resultarán en el futuro cada vez más afectados por el cambio climático.

En la búsqueda de nuevos abordajes, la reducción de la pobreza y la protección del clima no deberían ser antagónicas a costa de los pobres. El IADG considera importante buscar soluciones para la reducción de las emisiones y oportunidades de ingresos alternativos fuera de la ganadería, además de estrategias de adaptación al cambio climático.

Fuentes:
> Livestock’s long shadow: Environmental issues and options. H. Steinfeld, P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales, C. de Haan. LEAD / FAO. 2006. 408 p.
www.virtualcentre.org/en/library/key_pub/longshad/A0701E00.htm
> Para mayor información acerca de la reunion del IADG: http://lri.virtualcentre.org o escribir a: fritz.schneider@shl.bfh.ch o felix.bachmann@shl.bfh.ch

top of page

pdf PDF, 8p., 333 KB